Artículo final

 

ARTICULO FINAL

Llega el final del curso y con él, el final de esta maravillosa asignatura. Parece que fue ayer cuando le dábamos comienzo, hace ya tres meses. Pero todo tiene un comienzo y un final aunque no lo queramos. Cuando me matriculé en este segundo año y vi esta asignatura, sabía que me iba a gustar mucho. La verdad que la literatura tal y como se daba en secundaria o bachiller nunca me ha disgustado, es mas, me gustaba. Y por esta razón sabía que, a pesar de que literatura infantil no seria igual que la de etapas anteriores, me iba a gustar igualmente.  De esta asignatura me llevo mucho aprendizaje y sobre todo, quiero dar las gracias a mi profesora Irune por transmitir esa pasión por la literatura y despertar el interés hacia ella. Hasta entonces la literatura para mí existía pero no era consciente de la gran importancia que tiene en la Educación Infantil.

A continuación realizaré un viaje por todos los bloques que hemos trabajado en la asignatura seleccionando lo más importante.

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

En este primer bloque lo más importante para mi es saber la diferencia entre literatura y paraliteratura. Hasta entonces no sabia que había diferencia entre ellas. Ni tan siquiera sabia de la existencia del término de paraliteratura. Y ahora que se las diferencias que hay entre ellas, creo que es fundamental conocer bien ambos términos para el futuro profesional del docente.

Creo que muchos maestros no conocen estos conceptos y hacen un mal uso de la literatura en el aula, lo que a su vez perjudica a los alumnos. Por eso, nosotros que seremos la futura generación de maestros, debemos esforzarnos por cambiar esto y hacer un buen uso de la literatura en todo momento.

Cuando empezamos con la asignatura, nuestra profesora nos preguntó que qué era la literatura. mi definición estaba lejos de la que es realmente. Creo que nunca se me hubiese pasado por la cabeza definirla como un arte. Pero es cierto. La literatura es el arte de la palabra. Y aquí empezó este gran viaje por el mundo de la literatura.

Voy a dar una definición de qué es la literatura y qué es la paraliteratura para que queden claras cuales son las diferencias.

La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Todo el arte se manifiesta a través de algo, la danza a través del cuerpo; del movimiento, el cine a través de sus escenas; planos; actores…, y la literatura, a través de las palabras. A diferencia de la paraliteratura, la literatura no está creada para enseñar, sino para inculcar valores o pensamientos.

Para que un texto sea literario debe cumplir estrictamente cuatro características esenciales:

·       Su primer objetivo es artístico. Es decir, la creación de un objeto artístico al que llamamos obra, libro texto, etc.

·       La función poética es la predominante

·       Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.

·       Tiene que ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

 

Aquí me parece importante dar un pequeño apunte y añado que no debemos confundir la ficción con la fantasía. La fantasía es algo que no ocurre ni va a ocurrir, por ejemplo, las brujas, los dragones, los monstruos, los animales que hablan, etc., mientras que la ficción quiere decir literalmente, algo que no ha ocurrido. Por lo tanto, la fantasía siempre será ficción, pero no todos los textos de ficción serán fantasía.

La paraliteratura es un conjunto de géneros no canónigos, aplicado a productos como el comic, la novela policiaca, la novela de aventuras o de serie negra. La paraliteratura presenta casi todas las características de los literarios, excepto que la paraliteratura trata de enseñar algo o moralizar al lector y la literatura no.

Como futuros maestros debemos tener muy claras cuales son las diferencias para el día de mañana hacer un buen uso de la literatura y saber orientar a los alumnos y sus familias sobre cuál es la mejor opción dependiendo del desarrollo psicoevolutivo en el que el niño se encuentre, además de tener en cuenta otros aspectos como los gustos e intereses de los niños.

Me ha costado entender que la literatura no es para enseñar; sino para disfrutar, y los libros de autor no pretenden enseñar algo a los niños, sino que si intención es que se puedan sentir identificados con los personajes, con los sentimientos, con la historia… A diferencia de la paraliteratura, la cual sí tiene por objetivo moralizar o educar a los niños.

Esto no quiere decir que la paraliteratura sea peor que la literatura ni mucho menos. De hecho, en la biblioteca de aula debe haber obras paraliterarias, como El monstruo de los colores, por ejemplo.

En este bloque también se hace un breve recorrido por la paraliteratura infantil. Al principio de la historia eran pocos los niños que tenían acceso a la lengua escrita y solo los hijos de los cortesanos españoles aprendían a leer con los milagros de nuestra señora el cantar del mío Cid o el Conde Lucanor. Los otros niños que no sabían leer escuchaban los romances que juglares y ciegos contaban y cantaban las plazas de los pueblos.

Quiero destacar que no fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando para literatura infantil se va transformando en literatura: los personajes arquetipos y planos se van convirtiendo en niños reales, y el carácter didáctico y moralizador de los libros para niños va dejando paso a una experiencia artística real en la que el lector encuentra aventuras y sensaciones cercanas a su edad y a su momento madurativo.

Además, este primer bloque habla del texto teatral, que, junto con la poesía, son los olvidados. Es por eso que quiero hacerle especial mención, pues a mi en particular, me encanta el teatro y disfruto muchísimo leyendo textos teatrales, más que leyendo en prosa. Es por esto por lo que, en mi futuro como profesora de educación infantil, las obras teatrales no faltaran en mi biblioteca de aula. Es cierto que existen muy pocos textos teatrales para niños, pero siempre estará la imaginación del maestro para crear teatro adaptado a ellos.

Por último, acabo este bloque con el apartado de análisis de textos de autor. La actividad que realizamos de este bloque 1 consistía en escoger un libro de autor de unos cuantos que trajo la profesora a clase, y hacer un análisis de él. Yo escogí “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jamie Lee Curtis. En este libro infantil se cuenta la historia de una niña que quiere saber cómo nació y los padres le cuentan que ella no ha crecido ni ha salido de la barriguita de su mamá, sino que creció y salió de la barriguita de otra mamá la cual era muy joven y no podía cuidarla y en pequeñas secuencias le van contando cómo fue el procedimiento, qué hicieron cuando nació, cómo fue la primera vez que la vieron y que sentimientos y emociones tenían.

No sabía de la existencia de este maravilloso libro y como futura maestra no faltará en mi biblioteca ya que considero que es un libro con un tema que no se trata nunca y es importante contar a los niños. Normalmente suele ser un tema tabú o complicado de contar para algunos padres y qué mejor manera de hacerlo que a través de un libro donde se le contará de manera divertida y haciéndole ver que no es nada malo nacer de la barriguita de otra mamá.

Es cierto que se trata de un libro literario y que si usamos el libro para explicar el tema de la adopción, estaremos haciendo un uso paraliterario de él.

Al hacer el análisis de este libro me di cuenta de todos los aspectos que se deben cuidar, y que nosotros como maestros, debemos fijarnos en ellos para elegir correctamente. Aunque a la hora de elegir, lo más importante es conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran.

Los otros aspectos que valorar son el formato y contenido.

Para finalizar, quiero añadir que la lectura que nos hacía nuestra profesora Irune en todas las clases de Literatura Infantil antes de empezar me ayudó a ampliar mi biblioteca de aula dándome a conocer libros y cuentos que para mi eran totalmente desconocidos.

 

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLORICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Durante este segundo bloque, conocimos los textos folclóricos y sus diferentes tipos y se hizo especial referencia a la importancia de utilizar el folclore en el aula, además de exponer algunos ejemplos de textos folclóricos.

Los textos folclóricos son aquellos cuyo autor es anónimo debido a que son textos de transmisión oral que se han ido transmitiendo de generación a generación y que se han ido modificando en función de la cultura, la época, la sociedad… la tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, vivencias y tradiciones.

Una regla imprescindible para el maestro es que los textos folclóricos son para contar y cantar mientras que los textos de autor son para leer.

Los textos folclóricos tienes tres características fundamentales:

 

Anonimato

De transmisión oral

Multiplicidad de variantes

En el folclore no podemos hablar autores, sino de recopiladores o adaptadores.

Los autores de los textos folclóricos son las personas que transmitían las historias de generación en generación y de pueblo en pueblo.

Se transmitía oralmente de generación a generación y se han ido modificando en función de la cultura, la época, la sociedad…

El problema de la transmisión oral es que, si dejaba de contar la historia, ésta desaparecía.

Son considerados textos populares que reflejan la historia de un pueblo.

Hay múltiples versiones de una misma historia pues al transmitirse oralmente los narradores de las historias las podían cambiar según creyesen.

 

Quiero resaltar que los textos folclóricos no pueden considerarse literatura para niños en su origen, si no literatura “de grupo” o “de familia”.

Es muy importante saber que en este tipo de narrativa el narrador cumple una función esencial y no solo debe contar una historia, sino también debe saber transmitirla y llegar a su público. La razón por la que el narrador de textos folclóricos es clave es debido a que luego serán nuestros alumnos quienes recuerden con todos los detalles de sonidos, gestos y tonos la historia, y la contarán a sus familias, y de esta forma la tradición oral seguirá.

Los grandes recopiladores fueron:


Charles Perrault

Trabajó para la corte de Luís XIV, se dedicó a recoger las historias y las adaptaba con la intención de aportar enseñanzas morales a los adolescentes de la corte. Pretendía mezclar lo moral con lo humorístico. Perrault consideró que la moraleja era imprescindible, ya que sus historias se basaban más en lo moral que en la literatura en sí.

Hermanos Grimm

Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859) Grimm, también conocidos como los hermanos Grimm forman parte de la historia folclórica mundial. Los grandes clásicos de los cuentos de hadas son de los hermanos Grimm pues sus adaptaciones suelen responder con bastante fidelidad a las versiones recopiladas inicialmente y por ello, sus textos son los más utilizados y estudiados en la educación de los niños.

El “género Grimm” tiene dos características principales, la primera la visión optimista presente en todos los desenlaces y el fácil proceso de identificación de los niños con los héroes de las narraciones que hace que todos quieran convertirse en él/ella.

 

Hans Christian Andersen

Andersen transmitió su creatividad y originalidad a sus relatos folclóricos. Intentó mezclar el folclore de su país con su poesía.

Aunque por lo general sus cuentos están destinados a los niños, también son leídos por adultos por su imaginación poética y por el sentido moral y filosófico que se esconde detrás de cada anécdota.

Muchos de sus cuentos tienen un final triste, donde se reflejan sus complejos, deseos e infelicidades.

Los temas más repetidos son la religión, Dios, la muerte, la incomodidad con el mundo, el joven rechazado y sin posibilidad de éxito, la confrontación entre la razón y el sentimiento…

Se dice que “El patito feo” es considerado una autobiografía de sus sentimientos.

Creo que hay muchos textos folclóricos, en especial los cuentos adaptados por Disney, que son muy criticados por la sociedad, habiéndose sacado un poco fuera de lugar el contexto de los cuentos y los prototipos de los personajes. Es por esto que en mi actividad del bloque decidí analizar La bella y la Bestia de Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont y La cenicienta de los Hermanos Grimm, dos clásicos bastante criticados hoy en día.

Veo fundamental como futura maestra el transmitirles el folclore literario a mis alumnos para que no se pierdan los cuentos folclóricos, una gran herencia que se conserva desde hace siglos.

 

BLOQUE 3: CREACION LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

En primer lugar, saber que hay tres formas de transmisión literaria: cuentacuentos, narración con libro y lectura.

La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o determinada acción, asentamos el vocabulario...

El cuentacuentos es una estrategia imprescindible para desarrollar la imaginación y creatividad en los niños. Mucha gente confunde cuentacuentos con lectura de cuentos o con narración de libros. Hay que tener en cuenta que en el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos: la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación. También es importante que el narrador tenga en cuenta aspectos como la entonación, el ritmo, las fórmulas para comenzar y terminar la historia, las pausas misteriosas…

La narración con libro es una “narración”, no una lectura. La narración con libro está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica y, por ello, el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, sino que “cuenta” las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos, los movimientos...

Esta estrategia tengo muchas ganas de poder realizarla, pues me da un poco de vértigo el hecho de narrar pero a la vez me gustaría hacerla para ver como se me da y ver que tendría que mejorar, que evidentemente serán muchas cosas, pero si no lo haces nunca, jamás lo harás bien, asique en cuanto tenga ocasión será lo primero que haga.

Por último, la lectura es una estrategia que tiene que quedar clara en los niños, pues no vamos a contarles un cuento, vamos a leérselo. Los niños que aún no leen, se encuentran en un momento de descubrimiento, de investigación, de ansia por aprender, por conocer. Los niños sienten la novedad de todo cuanto les rodea y quieren imitar a los adultos haciendo lo mismo que ellos. Y éste, es un momento ideal para el aprendizaje. Sólo hace falta que el niño se sienta libre para imitar y descubrir, que no se canse, que no se vea en la obligación de...

En cuanto a la creación, cuando creamos cuentos para los niños, debemos tener una serie de características en cuenta:

Argumento

 

Que sea cercano a los niños, que alberguen intereses comunes y que respondan a sus necesidades.

 

Estructura

 

Lineal, sencilla y reiterativa

Personajes

 

Que permitan que los niños se identifiquen, que les puedan enseñar actitudes y aporten elementos mágicos o exóticos.

 

 

Enseñanzas

 

Que permitan el concepto y desarrollo de los juegos y actividades

 

Lenguaje

 

El vocabulario debe ser ajustado según las edades, frases cortas, sencillas, párrafos breves.

Ilustraciones

 

Deben ir acordes al textos, que predominen sobre el texto, y sobre todo que no sea estereotipada.

 

 

Para mi creación en prosa, utilicé la estrategia de Historias mudas, en la que a través de varias ilustraciones que no tenían nada que ver unas con otras, creé una historia que reunía todas las ilustraciones. En este caso, la historia también podía haber sido inventada por los niños, siendo ellos quienes jugasen con las cartas y su imaginación.

La creación en verso sirve para crear textos y juegos poéticos. Son estrategias sencillas, que parte del hecho de que la poesía ya no necesita rimar. Utilizando juegos de palabras, onomatopeyas, repeticiones, ...

Para mi creación en verso, usé la estrategia de la adivinanza, la cual trata de pensar en un objeto o una persona. Vamos a definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

Escogí esta estrategia porque creo que para los niños es muy divertida ya que para ellos es como un juego. A mí personalmente, me encantaba jugar a las adivinanzas pues me parece muy entretenido y que a la vez les da aprendizaje de nuevos conceptos que los niños pueden desconocer.

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase (bien por el número de personajes, bien por la dificultad de algunos papeles...) En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños.

Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Con todos los datos, se elabora el texto.

Para la creación dramática, me inspiré en un dibujo, y a partir de ahí, solo tuve que observar e imaginar el lugar, los personajes, etc… Si bien es cierto, el lugar en el que sucede la obra está inspirado en mi pueblo, en plena Sierra Morena, y los personajes en mis amigos y en mi misma en todas las tardes de verano que bajamos andando al pantano.

Tengo que reconocer que este bloque me dio un poco de miedo al principio por el tema de ser yo quien tuviese que crear literatura. Me daba miedo el no estar a la altura, que no tuviese la suficiente imaginación para crear, o que lo que crease estuviese mal. Y al final, acabó resultando que cualquier cosa me inspiraba para crear e imaginaba mil cosas. Esta actividad ha sido la que más me ha gustado porque haciéndola he sido capaz de demostrarme a mi misma la capacidad de imaginar que tengo y de que sí que puedo estar a la altura para crear literatura. Además, me ha enseñado un montón de técnicas para crear literatura y lo sencillo que es de hacer. Tras realizar esta actividad tengo muy claro que, en mi futuro profesional no muy lejano, en mi biblioteca de aula habrá muchos libros creados por mi y otros tantos creados por los niños.

BLOQUE 4: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACION A LA LECTURA y BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO. ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LITERARIA

Estos bloques van integrados en el ABPI. La actividad del bloque4, correspondiente al proyecto 7, trataba de elegir nosotros un libro o cuento en funcion de la edad de los niños en nuestras practicas y crear un espacio de lectura.

La hora del cuento es una actividad que por lo general a todos los niños les encanta. En mi clase de prácticas, niños de 5-6 años, les encantaba la hora del cuento. La disfrutaban muchísimo, aunque es cierto que para hacerles disfrutar, el transmisor, en este caso el maestro, debe saber transmitir a los niños el placer del mundo de la literatura, teniendo una actitud de entusiasmo por ello. Aunque, primeramente, ha de haber elegido un buen texto y ha de generar un clima propicio previo a la narración o lectura en voz alta.

Por otra parte, la interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o determinada acción, asentamos el vocabulario...

La lectura o narración se interrumpe para preguntar o proponer a los destinatarios el tema que se desarrollará, las acciones que realizarán los protagonistas, el probable desenlace, el desenlace deseado, etc. Otro tipo de interactuación, son las preguntas que, una vez acabada la historia, los maestros hacen a los niños.

Puedo decir que otra de las cosas que desconocía hasta entonces y que he aprendido a diferenciar, son las estrategias que se pueden hacer en la hora del cuento. En la actividad teníamos que escoger una y hacerla con los niños. Son tres:

Cuentacuentos

Narración con libro

Lectura con libro

El profesor cuenta cuentos que se ha aprendido con sus palabras, sin imágenes para dejar volar la imaginación de los niños

El narrador narra con sus propias palabras, sin hacer una lectura exacta del libro que este leyendo. Por supuesto, acompañado de imágenes

Trata de leer el cuento tal y como está escrito enseñando las imágenes.

 

El cuento que escogí fue ¿a qué sabe la luna? de Michael Grejniec.  Es un libro para ser leído y mostrado a la vez. Y en cuanto la técnica, elegí la técnica de lectura con libro.

Además, teníamos que crear un ambiente para realizar la actividad. Hasta entonces no sabia de la importancia de generar un ambiente adecuado para conseguir captar la atención de los niños.

Yo me decanté por un ambiente oscuro, con las persianas bajadas, ya que el libro era proyectado, y una música de fondo para darle más ambientación.

En cuanto a la actividad del proyecto 8, tuvimos que crear nuestro propio rincón de lectura. Esto me fascina porque es tener una creación propia de cómo quieres que sea, a tu gusto, y es algo que el día de mañana me gustaría ver en mi aula.

En el rincon incorporamos una asamblea, mesas de luces para que los niños creen, espacios para que decoren las paredes con sus creaciones, estanterias por colores para identificar los géneros de los libros y asi poder fomentar la autonomia del niño, etc. La verdad que, en mi opinion, a nuestro rincón no le faltaba detalle. 

CONCLUSION

De todas las actividades me llevo un gran aprendizaje que guardo para usarlo cuando sea maestra. En esta asignatura me he dado cuenta de lo importante que es saber elegir un buen libro. Como maestros, debemos acercar la lectura a los niños y tenemos que hacerles disfrutar con ella, y así crear buenos hábitos de lectura. 

Además, también me llevo conmigo la importancia de tener un rincón de lectura en la clase y realizar actividades en él para que los niños puedan desarrollar su imaginacion y creatividad. 

Pero sobre todo, lo más importante, es que los niños disfruten.  

 BIBLIOGRAFIA

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. Madrid. CSEU La Salle.

Labajo, I. (2021). Características de los Cuentos según edad y desarrollo. Madrid. CSEU La Salle.

 Labajo, I. (2021). Características de los cuentos según intereses. Madrid. CSEU La Salle.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuéntame otra vez la noche que nací

TEXTOS FOLCLORICOS: La Bella y la Bestia y La Cenicienta CORREGIDO 2