Cuéntame otra vez la noche que nací

 




En primer lugar, antes de empezar con el análisis de la primera lectura, me gustaría dar una definición de qué es la literatura y qué es la paraliteratura para que queden claras cuales son las diferencias.

La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Todo el arte se manifiesta a través de algo, la danza a través del cuerpo; del movimiento, el cine a través de sus escenas; planos; actores…, y la literatura, a través de las palabras. A diferencia de la paraliteratura, la literatura no está creada para enseñar, sino para inculcar valores o pensamientos.

Para que un texto sea literario debe cumplir estrictamente cuatro características esenciales:

  • ·       Su primer objetivo es artístico. Es decir, la creación de un objeto artístico al que llamamos obra, libro texto, etc.
  • ·       La función poética es la predominante
  • ·       Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.
  • ·       Tiene que ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Aquí hago un pequeño apunte y añado que no debemos confundir la ficción con la fantasía. La fantasía es algo que no ocurre ni va a ocurrir, por ejemplo, las brujas, los dragones, los monstruos, los animales que hablan, etc., mientras que la ficción quiere decir literalmente, algo que no ha ocurrido. Por lo tanto, la fantasía siempre será ficción, pero no todos los textos de ficción serán fantasía.

La paraliteratura es un conjunto de géneros no canónigos, aplicado a productos como el comic, la novela policiaca, la novela de aventuras o de serie negra. La paraliteratura presenta casi todas las características de de los literarios, excepto que la paraliteratura trata de enseñar algo o moralizar al lector y la literatura no. 

A continuación, os dejo el análisis del libro escogido: “CUENTAME OTRA VEZ LA NOCHE QUE NACÍ”

Para comenzar, voy a hablar de la autora del libro. Jamie Lee Curtis es una actriz, fotógrafa y autora de varios libros infantiles. Vive en un lugar montañoso de California con su marido, Christofer Guest. Tiene dos hijos, Anne y Tom, cuatro perros, un gato y seis peces. Ha sido ganadora de dos Globos de Oro, a la mejor actriz por comedia o musical y a la mejor actriz por serie de comedia. También fue ganadora de un BAFTA a la mejor actriz de reparto.

Ha trabajado con la ilustradora Laura Cornell, ilustradora de este libro y con la que ha escrito numerosos libros infantiles.


Ficha bibliográfica:

    TÍTULO:  Cuéntame otra vez la noche que nací

    TÍTULO ORIGINAL: Tell me again about the night I was born

    AUTOR:  Jamie Lee Curtis

    ILUSTRADOR: Laura Cornell

    EDITORIAL:  SerreS, S.L

    EDICIÓN ORIGINAL: Harper Collins publishers, EE.UU

    AÑO DE EDICIÓN ORIGINAL:  1996

 


En este libro infantil se cuenta la historia de una niña que quiere saber cómo nació y los padres le cuentan que ella no ha crecido ni ha salido de la barriguita de su mamá, sino que creció y salió de la barriguita de otra mamá la cual era muy joven y no podía cuidarla y en pequeñas secuencias le van contando cómo fue el procedimiento, qué hicieron cuando nació, cómo fue la primera vez que la vieron y que sentimientos y emociones tenían.

Lo primero en que te fijas es en el aspecto externo. La edad asociada al libro puede abarcar de los 2 hasta los 6 años, pero yo considero que, por las características del libro, el rango de edad ideal sería de 4 a 5 años, e incluso para niños de más edad pues el tema de la adopción es un tema difícil de comprender para los niños de esas edades. 

En cuanto al formato:

El libro es de pasta dura, lo que hará que el libro sea más resistente y duradero y tiene unas medidas de 25,5 x 22 cm, por lo que se podría decir que es un libro bastante manejable. Las puntas están redondeas del uso del que se ha dado y esto es una señal de que es seguro para los niños. Las páginas son de un grosor adecuado para que los niños puedan pasar de página fácilmente. Además, es un libro muy llamativo. Sus páginas están llenas de colores e imágenes y la letra es grande y clara, a la vez que divertida, y sus espacios son correctos.

Los personajes transmiten emociones y sentimientos a través de sus expresiones faciales, y eso es lo que hace que el niño pueda conocer y saber lo que el personaje está sintiendo y así se podrá identificar más fácilmente con el personaje que siente lo mismo que él. Además, lo lingüístico y lo gráfico van de la mano en todo el libro pues lo que está escrito es lo que se muestra en los dibujos.

La portada llama la atención por el contraste de colores que se dan, siendo el azul el color predominante: por una parte, los colores vivos de la parte inferior de la portada donde se encuentran principalmente la niña, que lleva una corona indicando que será ella la protagonista del cuento, y el perro apoyados en el poyete de la ventana, y por otro lado la zona del cielo nocturno estrellado que ocupa casi toda la portada.

No sabía de la existencia de este maravilloso libro y como futura maestra no faltará en mi biblioteca ya que considero que es un libro con un tema que no se trata nunca y es importante contar a los niños. Normalmente suele ser un tema tabú o complicado de contar para algunos padres y qué mejor manera de hacerlo que a través de un libro donde se le contará de manera divertida y haciéndole ver que no es nada malo nacer de la barriguita de otra mamá.

 




En cuanto al contenido:

En el contenido, lo primero de lo que hablaremos será del tema principal: La necesidad y el deseo que tienen los niños por saber de dónde vienen, cómo y por qué, qué sentían sus padres con su llegada y cómo eran ellos cuando llegaron al mundo.

Todos los niños necesitan sentirse queridos y una de las formas es preguntando a sus padres para que éstos les afirmen lo contentos que estaban cuando nacieron. Los niños en estas edades necesitan que los mayores les expliquen cosas sobre ellos, para poder tener una buena autoestima e ir creando su propia identidad.

Y por eso, la protagonista necesita y desea conocer y revivir una y otra vez todo lo que sucedió y todo lo que sintieron sus padres cuando ella llegó a sus vidas.

Esto viene a estar relacionado con el egocentrismo natural que empieza sobre los dos o tres años debido a que, para empezar, el estadio inicial del ser humano es de un profundo egocentrismo, una total indiferenciación entre lo que él es y lo que no es. El niño solo conoce el mundo desde su propia perspectiva y le es muy difícil separarse de su propia perspectiva para entender como es la de otra persona. En el libro podemos ver varios dibujos de la protagonista rodeada de libros con el título “YO” que demuestra que lo único que quiere saber es sobre cómo fue todo lo que pasó con ella.

Según Piaget, el estadio del desarrollo se divide en cuatro subestadios:

·       Subestadios senso-motores: de 0 a 3 años

·       Subestadios preoperacionales: de 3 a 6 años

·       Subestadios operatorios: de 7 a 10 años

·       Subestadios formales: se extiende desde los 11 hasta la edad adulta.

Es este uno de los motivos por lo que el libro se adecua más a la edad de 4-5 años. En estas edades el niño se encuentra en el estadio preoperacional, en el cual el niño tiene la capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes, y además es capaz de entender el punto de vista desde otra perspectiva que no es la suya. Pero sigue teniendo ese egocentrismo, el cual es pasajero si se educa bien. En los niños de cuatro años se puede ver como su pensamiento se mantiene centrados en sí mismos.

Como tema secundario tenemos la familia y la adopción. La adopción es un tema poco tratado y muy difícil de contar para los padres, por lo que llega a ser un poco tabú. Este libro quiere restarle importancia a la adopción, tratándola como algo normal y que no pasa nada por el hecho de crecer y nacer de la barriguita de otra mamá. Por el contrario, le da más importancia a los sentimientos y emociones, al hecho de cómo se sintieron los padres de la protagonista cuando la tuvieron entre sus brazos.



La estructura del libro es lineal: tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace. En el planteamiento, la niña quiere saber más sobre su nacimiento; que estaban haciendo sus padres cuando ella nació, cómo reaccionaron al saber la noticia. En el nudo se va desarrollando la historia poco a poco, contando cómo transcurre el nacimiento de la protagonista, cómo era físicamente y cómo se sienten sus padres al conocerla. En el desenlace se muestra cómo sus padres la cuidan y protegen y le dan todo el cariño del mundo, sintiéndose muy felices de tenerla.

He de añadir que se trata de una estructura circular ya que siempre empieza con “Cuéntame otra vez…” hasta que llega al final y acaba diciendo “Mami, papi, contadme otra vez la noche en que nací”. Esta frase es la misma con la que se empieza y se termina el libro.


Respecto a los personajes, tenemos como protagonista a la niña pequeña, la cual tiene curiosidad por saber qué paso el día en que nació. La niña quiere que el tema gire en torno a ella, siendo el centro de atención, por lo que habla pidiendo a sus padres que le cuenten cómo fue su nacimiento y qué sintieron.

El libro fomenta la curiosidad de los niños, respondiendo a preguntas como: ¿Cómo llegue aquí?, ¿Por qué ellos son mis papas?, ¿Qué paso cuando nací?, ¿Qué sienten mis papas?

Los niños van a sentirse identificados con la protagonista, con esa necesidad de saber, y si se trata de un niño adoptado, se va a identificar aún más y, como lo común es que el niño se sienta mal y diferente al resto por el hecho de ser adoptado, este libro hará que se sienta mejor y sepa que es igual que el resto, que la adopción no es una diferencia.

Los personajes secundarios son los padres y los abuelos que son nombrados en una ocasión. Los padres son una pareja que decide adoptar a una niña. Al principio se muestran ansiosos y nerviosos por la llegada de la pequeña y cuando la ven y la tienen entre sus brazos se muestran felices, dándole mucho cariño y protección.

 



Los valores que tiene el libro son muy positivos sobre todo el de la adopción, pues es un tema muy difícil y delicado de tratar. Lo explica de tal forma que hace ver que no importa si eres adoptado o no, pues tus padres siempre te van a querer y te van a proporcionar el mismo cariño, cuidado y protección que a un niño que no sea adoptado. Sobre todo, a estas edades de los 4 y 5 años es muy importantes transmitirles estos valores para que aprendan y sepan que sean adoptados o no, son iguales al resto y son igual de queridos.  Además, se ve como los padres están ansiosos y felices por la llegada de su pequeña y la nueva familia que formarán.

En cuanto a los contravalores no creo que tenga alguno este libro, pues el egocentrismo que es el único en el que podríamos pensar, no podemos clasificarlo como contravalor ya que es una actitud normal en los niños a esas edades y educándolo bien, es una conducta pasajera. 

El lenguaje del libro es sencillo y tierno, con palabras como mami y papi, aunque es posible que haya palabras como “madre biológica” o “pliegues” que no entiendan muy bien y haya que explicárselas.

La frase “cuéntame otra vez” se repite en todas las paginas del libro. Esto puede captar la atención del niño, pues cada vez que se dice esa frase es porque la protagonista quiere saber algo que a ella ya le han contado otras veces y ya lo sabe pero que para los receptores es nuevo. Los niños quieren saber más y más, y el “cuéntame otra vez” puede ser una forma de enganche.

Además, como función poética le da ritmo y repetición.

En conclusión, creo que es un buen libro tanto para tratar en las aulas como para tratar en casa. El tema de la adopción es un tema muy delicado que al contárselo a un niño no se sabe cómo puede tomárselo y por eso este libro considero que es una buena manera para explicar el tema y hacer que lo vean como algo natural, que no pasa nada porque sean adoptados, y que no por ello van a ser diferentes al resto. Además, el libro puede servir de tema de participación en el aula contando cada niño su nacimiento y viendo las diferencias y similitudes de cada uno de ellos. Esto conlleva a que previamente se haya hablado del tema en casa para que los niños puedan saber acerca de su origen y puedan compartirlo en la clase.

Aunque, si usamos el libro para explicar el tema de la adopción, estaremos haciendo un uso paraliterario de él.

También puede ser leído en casa para que se convierta en un ratito en familia y el niño le haga todas las preguntas que tenga a sus padres.

Por último, creo que es un libro que gusta mucho a los niños pues ellos se preguntan mucho sobre su origen y este libro les resuelve muchas dudas que tienen en su cabeza.

 

Bibliografía:

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. Madrid. CSEU La Salle.

Lee Curtis, J. (1996). Cuéntame otra vez la noche que nací. Nueva York, Nueva York: Lectorum.

http://universodepalabras8.blogspot.com/2015/03/analisis-de-cuentame-otra-vez-la-noche.html

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Comentarios

  1. Hola Sofía, soy Irene Corchero.
    Después de leerme tu comentario del cuento he sacado una serie de puntos que están muy bien y otros a mejorar (desde mi punto de vista, que no tiene por qué estar bien).

    En primer lugar, la teoría que has plasmado como comienzo me parece que ha sido muy correcto, porque así cualquiera que leyese el blog, entendería aun más de qué estás hablando.

    Respecto al rango de edad que has fijado, estoy de acuerdo, aunque lo hubiera puesto incluso para más mayores (aunque posteriormente lo justificas con los subestadios de Piaget) porque el tema de la adopción aún puede ser difícil de comprender en esas edades, pero es algo que debemos inculcar o no ocultar desde pequeños.

    El tema creo que está bien, pero a mí se me ocurre uno más cortito, que podría ser la curiosidad por las cosas (es muy general, pero entra todo lo que tu explicas de conocer de dónde vienen, cómo, por qué…).

    El tema de ortografía y redacción creo que está bastante bien, porque además se ve que lo has hecho con ganas.

    Por lo tanto, tu interés hacia la actividad ha sido pleno y seguro que has aprendido bastantes cosas realizándolo. Ha sido muy cómoda la lectura de éste, y creo que no me olvido de nada…

    ¡Ánimo para la próxima entrada al blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Irene! muchas gracias por tu comentario. Revisaré los puntos que me dices y les daré una vuelta.
      Un besoo!

      Eliminar
    2. Muy bien, Irene. Pero ten en cuenta que este libro no trata de la adopción. Simplemente cuenta la historia de un niño.

      Eliminar
  2. Está muy bien, Sofía. Te doy algunas indicaciones para que esté perfecto.

    Para la definición de paraliteratura, usa la teoría, pero céntrate en el párrafo en el que se explica que la paraliteratura infantil se diferencia de la literatura en que trata de enseñar algo o moralizar al lector.

    Los valores son actitudes positivas y la adopción no lo es. La curiosidad es un valor. El egocentrismo no está en el libro. Tú lo deduces del interés por saber de la protagonista.

    Los libros no se tratan, se leen. Y si lo usas para explicarle a un niño que es adoptado, estarás haciendo un uso paraliterario de él.

    En tus referencias falta un blog en el que te has apoyado bastante. Puede ser este: http://raquelysupequemundo.blogspot.com/2014/03/borrador-1-cuentame-otra-vez-la-noche.html o este: http://universodepalabras8.blogspot.com/2015/03/analisis-de-cuentame-otra-vez-la-noche.html
    Sea el que sea, cítalo porque está claro que lo has usado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Artículo final

TEXTOS FOLCLORICOS: La Bella y la Bestia y La Cenicienta CORREGIDO 2